22/03/2017 -VALÈNCIA. La compañía estadounidense Archer Daniels Midland (ADM), dedicada a la transformación de productos agrícolas en combustibles vegetales y piensos para animales, ha adquirido el 90% de la valenciana Biópolis. El 10% restante del accionariado queda en manos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Las compañías no han informado del importe de la operación. El actual consejero delegado e investigador del CSIC, Daniel Ramón, seguirá al frente de la gestión, mientras que el resto de accionistas salen de la compañía.
Biópolis nació en 2003 como spin-off del CSIC con CAPSA (Corporación Alimentaria Peñasanta), el grupo de capital de riesgo Talde y Naturex España S.A. como socios industriales. Se dedica a la investigación, desarrollo y producción para los sectores agroalimentario, farmacéutico, químico y energético.
Su facturación en 2015 superó los 3,19 millones de euros y obtuvo un beneficio de 235.000 euros. Su sede se encuentra en el Parc Científic de la Universitat de València. Biópolis oferta sus servicios tanto a industrias del sector agroalimentario, farmacéutico, químico, energético y medioambiental, como a centros de investigación públicos.
Por su parte, la compañía norteamericana ADM, fundada en 1902, es uno de los principales procesadores agrícolas del mundo y proveedores de ingredientes alimenticios. Actualmente da empleo a más de 32.300 personas y tiene clientes en más de 160 países.
La empresa adquiere la materia prima en 428 puntos diferentes en todo el mundo y cuenta con 280 centros de procesado de ingredientes, 39 centros de innovación y una red de transporte que incluye una flota de 31 buques portacontenedores. Sus ventas en 2015 superaron los 67.000 millones de dólares.
Fuente: valenciaplaza.com
La autonomía experimenta un crecimiento del 16,6 %, superior al 10,3 % de España, que obtuvo un registro histórico de 75,6 millones de visitantes
31/01/2017
La Comunitat Valenciana batió el año pasado su récord en la llegada de turistas extranjeros con más de 7,8 millones de visitantes y un incremento del 16,6 %, la subida más relevante de entre las seis autonomías con mayor peso en el sector. El aumento se produjo tras un mes de diciembre en el que los turistas internacionales crecieron un 14,1 % y alcanzaron los 365.332, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los citados 7,8 millones sitúan a la Comunitat Valenciana como la quinta autonomía que recibió más visitantes desde el exterior.
España cerró 2016 con la cifra récord de 75,6 millones de turistas extranjeros, lo que supone un incremento del 10,3 % respecto a 2015, según la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) del INE.
Reino Unido fue el principal país emisor, con 17,8 millones de turistas, lo que representa un aumento interanual del 12,4 %, seguido de Francia, con 11,4 millones, un 7,1 % más, y Alemania, con 11,2 millones, un 6,4 % superior.
Fuente: Levante
5/09/2016
MADRID (EFECOM). El grupo sanitario alemán Fresenius Helios ha llegado a un acuerdo con el español Quironsalud para comprarle por 5.760 millones de euros y constituir así el primer conglomerado del sector en Europa y uno de los más importantes del mundo, han informado ambas partes.
El nuevo grupo tendrá más de 100.000 empleados, gestionará 155 centros sanitarios y mantendrá ambas marcas, Quironsalud en España y Helios en Alemania.
La operación, sujeta a la aprobación de las autoridades europeas de competencia, se cerrará en el cuarto trimestre de este ejercicio o el primero de 2017.
Fresenius, fundado en 1912, es el mayor grupo sanitario europeo, con más de 220.000 empleados en cien países y una capitalización bursátil cercana a 36.000 millones de euros.
Opera en los mercados americano, donde desarrolla el 45 % de su actividad, europeo (39 %) y asiático (10 %).
Fresenius, que sustituye a CVC como accionista de referencia en el nuevo grupo, ha valorado a Quironsalud como una referencia internacional en el sector, dado que la compañía española logró consolidarse en poco tiempo entre las mejores del continente europeo, han añadido las mismas fuentes.
La gestión de Quironsalud continuará en manos del actual equipo, que se integrará en la nueva compañía para ser parte del proyecto de consolidación internacional. En este sentido, Quironsalud dirigirá los proyectos para Latinoamérica.
Fuente: Valenciaplaza.com
El proyecto de su filial Blue Moon, la cerveza artesanal más vendida del mundo y fabricada con naranja 'valenciana', supone la incursión de un fabricante del sector en la ciudad de Valencia
2/11/2016 -
VALENCIA. El Consorcio Valencia 2007 y Blue Moon Brewing España S.L.U, filial de la multinacional estadounidense Molson Coors Brewing Company, han llegado a un acuerdo para que la cerveza artesanal abra una fábrica y restaurante en la Marina. El acuerdo definitivo, ultimado la semana pasada una vez que se superó el plazo del concurso público para otros interesados, convertirá la base número 6 utilizada en la última edición de la Copa América por el Team New Zealand en un espacio de producción y tap room de la que es desde hace años las cerveza natural más vendida del mundo. Con su industria y oficinas en Denver, Colorado, la receta original de la marca creada en 1995 lleva naranja de la variedad 'valenciana', tal y como exclama en sus etiquetas. Un detalle que ha sido determinante para que la compañía norteamericana haga su incursión en el mercado cervecero español.
El acuerdo supondrá una inversión de 3,5 millones de euros para Blue Moon, según los detalles del proyecto a los que ha tenido acceso Valencia Plaza. El plan de negocio espera consumir e incluso superar la duración del acuerdo que se acaba de lograr, que establece un contrato de 10 años, con una posible salida para las partes a los cinco años. En las conversaciones, desarrolladas durante el último año en conocimiento con el Ayuntamiento de Valencia, Blue Moon ha hecho valer su estrategia empresaria con factores que han convencido a los gestores de la Marina, como su participación en los índices de empresas sostenibles en Estados Unidos que le harán implantar una industria con cero emisiones de Co2 (protocolo food print) y que dará empleo directo a entre 30 y 40 empleados.
No obstante, Blue Moon ve en la que será su primera sede fuera de Estados Unidos una base fundamental para su expansión por el mercado originario de la cerveza: Europa. Este escenario de gran consumo contará con una nueva oportunidad para la expansión de la marca, tal y como cuenta el valenciano Enrique Gil, responsable ahora del proyecto craft en España de Molson Coors a la que lleva ligado desde 2010. "Desde nuestra posición, queremos también ayudar a exportar la marca Valencia por todo el mundo", apunta. Para ello, el gran salto fundamental será la creación de una receta de cerveza artesanal lager a base de naranjas del campo valenciano, fabricada en la Marina y que durante los primeros años tendrá una distribución por España. El proyecto también se relaciona con el trabajo del Consorcio 2007 para reactivar económica, social y culturalmente aquel entorno.
La microcervecera contempla su expansión como fabricante en Valencia a medio plazo
Gil ya advierte que "en el momento de iniciar la exportación de esta cerveza", una lager en la que el grupo ha confiado un proyecto de inversión importante con la llegada a la Marina, "la idea será generar una industria importante para distribuir el producto a nivel global a partir de una fábrica en alguno de los polígonos próximos de la ciudad". El plan expansivo de Molson Coors con Blue Moon tendrá, no obstante, su base de operaciones en una edificación que, precisamente, la semana pasada acabó de pasar "todas las auditorías técnicas". Con la luz verde de ingenieros y arquitectos, "la base permite que su estructura se use en gran medida, algo que ha hecho posible el proyecto".
Con todo, los 3,5 millones servirán para hacer llegar hasta Valencia la maquinaria necesaria y poner en marcha un restaurante (o tap room) que generará entre 30 y 40 puestos de trabajo directo, "dependiendo de la estacionalidad y consumo del espacio". Empleos profesionales del sector hostelero, pero también los propios derivados de la fabricación de la cerveza lager 100% valenciana, con su ingrediente de naranja. Ese ingrediente, por cierto, ha iniciado también la investigación de mercado por parte de los responsables de Blue Moon y Molson Coors que esperan encontrar un partner para poder "usar naranja exclusivamente valenciana, de la que podemos certificar que la bebida cuenta con ese ingrediente de excelencia".
Las vinculaciones cultuales deportivas del proyecto
Molson Coors, compañía que opera en bolsa a través de uno de los índices de Wall Street, se queda así para los próximos 'cinco más cinco' años un espacio de 3.140 metros cuadrados. Con 1.000 metros cuadrados de terraza, el restaurante tendrá cabida para unos 300 comensales y, tal y como sucede en otros tap rooms de Blue Moon en Estados Unidos y modelos de negocio donde sus variedades de cerveza están presentes, será uno de sus reclamos fundamentales su relación con la cultura y el deporte. La pintura, proyecciones audiovisuales, conciertos y una vinculación a eventos deportivos vinculados a la Marina estarán en un plan de actividades que también inicia ahora su proceso de desarrollo en conversaciones tanto con el Consorcio como con el Ayuntamiento.
Desde la Marina ya se comunicó el pasado mes de julio que "el proyecto tiene una clara vertiente cultural y de integración con los barrios marítimos y apuestan por llevar a cabo en su espacio todo tipo de actividades deportivas, en especial de agua, así como la cesión de espacios para actos de asociaciones de dichos barrios". Una actividad cultural que, para los responsables de la empresa, "redunda en la necesidad de atraer público a lo largo de todo el año. Un público que se conecta a través de todas esas actividades también a los valores de la marca y lo mucho que queremos ofrecer desde Valencia".
La empresa iniciará las obras en el mes de diciembre, momento en el que legalmente se activa el alquiler de la base que parte de un canon es de 8.635 euros al mes. Una vez superadas las auditorías arquitectónicas y técnicas ya citadas, la empresa espera estar operativa y abierta al público -y a la producción- "en el segundo semestre de 2017". Aunque se trabajará para que el plazo sea lo más ajustado para que la microcervecera esté operativa "cuanto antes", Gil reconoce que "somos consecuentes con los plazos de la obra, de las licencias para las actividades y dentro de ese segundo semestre intentaremos poder empezar a rentabilizar la inversión cuando todo esté listo".
Fuente: Valenciaplaza.com
05.08.2016
La firma suiza se posicionó como «licitador preferente» para el desarrollo ferroviario, que es una de las apuestas del país asiático.
Fuente: levante-emv.com